Diana Rivas Gutierrez
Pontificia Universidad Católica del Perú

Resumen

Históricamente, las ciencias en la educación superior se han construido, aprendido y enseñando desde una visión androcéntrica, esto significa que no solo los referentes teóricos se han constituido a partir de teóricos hombres, sino también la enseñanza de la ciencia se ha caracterizado sobre todo por distinguir a las mujeres en ciencias humanas y la mayor parte de hombres en ingenierías. Ahora bien, gracias a los pactos internacionales firmados desde la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1948), han venido otra serie de encuentros y conferencias dónde se ha subrayado la problemática del género y la necesidad de pensar una sociedad más igualitaria, tanto para hombres y mujeres como comunidad LGBTIQ+, con el fin de reducir o eliminar las brechas de género. Es en este contexto, que surge la necesidad de educar con enfoque de género no solo en los niveles de inicial, primaria, secundaria y bachillerato, sino también en la educación superior, en un contexto donde las altas tasas de violencia a niñas, adolescentes y mujeres, vienen acompañadas por las brechas y disparidades de género. De esta manera, la presente investigación intenta comprender de qué manera está considerado el enfoque de género en las políticas educativas de educación superior en Perú, Argentina y España teniendo en cuenta que el modelo universitario peruano ha tenido influencia del modelo español y luego del modelo argentino. Con una metodología netamente cualitativa y haciendo uso del método documental, esta investigación se enmarca dentro de lo que son políticas educativas, por ello resulta significativa puesto que busca aportar a llenar el vacío académico que hay sobre la ausencia de investigaciones en lo que respecta a enfoque de género en la educación superior dentro de la academia peruana, y de esta manera contribuir al debate sobre la educación superior en Iberoamérica.

Palabras claves: Enfoque de Género, Educación universitaria, políticas públicas.

ISBN: 978-9915-9329-8-9

Cantidad de páginas: 2

Páginas: 534 – 535

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 04: Educación, innovación, ciencia y tecnología (pp. 534 – 535).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.