Profesora Estefany Piña
Consejo de Formación en Educación

Resumen

Desde las miradas clásicas, las nuevas formas de organización que surgen del desarrollo social se encuentran sustentadas en principios de desigualdad y diferenciación de acceso a diversos recursos. En el marco del Sistema Educativo el perfil docente requiere desarrollo de la capacidad de análisis y reflexión de las condiciones sociales del entorno como camino para la presentación de propuestas de mejora que apunten no solo a la relación real entre la teoría y la práctica sino que promuevan la producción de un conocimiento basado en el descubrimiento social y sus particularidades por lo que los aportes y la conformación de miradas sobre la desigualdad son elementos necesarios para el análisis de las sociedades actuales. El abordaje de la desigualad social en el marco de la educación formal debe ser presentado desde una perspectiva humanizadora y no categorizadora, incluso como estrategia pedagógica para el logro de aprendizajes significativos (Ausubel, 1983) a través de los cuales se deconstruyan prejuicios y se reflexione en torno al rol que cada actor institucional tiene o puede desarrollar frente a este tema. Si bien la teoría referida a la desigualdad social da cuenta de un recorrido histórico en el que los contextos se transforman (al igual que las necesidades sociales que los caracterizan) el sistema educativo continúa siendo un canal significativo para el alcance de logros individuales y colectivos. Sin embargo, en la actualidad las instituciones educativas parecen no dar respuestas a las demandas sociales y el desencantamiento del mundo, en términos Weberianos (1919) refleja su vacío por lo que requiere el abordaje de la formación docente como camino para la revalorización y producción de conocimiento social contextualizado y para la consolidación de derechos en función de las respuestas que ésta genera frente a la desigualdad social y la diversidad de condiciones de existencia estructuralmente desigual.

Palabras claves: Educación – Desigualdad – Formación Crítica de Docentes

ISBN: 978-9915-9329-8-9

Cantidad de páginas: 16

Páginas: 475 – 490

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 04: Educación, innovación, ciencia y tecnología (pp. 475 – 490).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.