Eddier Martínez-Álvarez
Universidad Nacional de Colombia

Resumen

En esta ponencia presento algunas reflexiones derivadas de mi investigación doctoral, cuyo objetivo es comprender la forma en que se relacionan los discursos y prácticas alrededor de la lactancia materna. Partiendo del análisis de entrevistas con mujeres-lactantes, me propongo analizar las narrativas sobre algunas prácticas de dominación ejercidas sobre ellas en el proceso de lactancia, principalmente por parte del personal de salud, así como algunas prácticas y estrategias de resistencia. Objetivo: Identificar en las narrativas de mujeres-lactantes algunas prácticas de dominación y de resistencia en torno a la lactancia materna. Metodología: Investigación de enfoque etnográfico, que toma elementos de las etnografías de las prácticas, la etnografía institucional y la etnografía multisituada. Realicé observación participante y entrevistas presenciales y remotas a mujeres-lactantes, analicé los datos usando técnicas de análisis de narrativas con ayuda de Atlas.ti. Resultados: Las narrativas de las mujeres permiten plantear una posible trayectoria de sus experiencias. Se pueden identificar dos tipos de discursos sobre la lactancia en estos relatos: biomédicos y sociales-morales. Se identificaron tres experiencias de resistencia de las mujeres para sobrellevar las dificultades relacionadas con las prácticas de lactancia materna. Conclusiones: Es necesario que dejemos de entender la LM simplemente como una práctica de alimentación para poder entenderla en su complejidad como una multiplicidad. A pesar de que los discursos biomédicos y sociales a final de cuentas optan por la lactancia materna, existen tensiones entre ellos: La ambivalencia de estos discursos se hace evidente en los relatos de las mujeres que tienen a la vez sentimientos positivos y negativos asociados con la LM. Los discursos biomédicos y sociales pretenden ser totalizantes y encapsular las experiencias de todas las mujeres, las prácticas de resistencia son particulares, situadas, mundanas y adquieren un sentido específico para cada mujer. Resistir implica actuar y estar acompañada por otras mujeres.

Palabras claves: Lactancia materna; etnografía; estudios sociales de las ciencias y las tecnologías ESCT; Colombia.

ISBN: 978-9915-9329-5-8

Cantidad de páginas: 18

Páginas: 633 – 650

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 01: Género, desigualdad, exclusión, discriminaciones múltiples y sistemas de opresión(pp. 633 – 650).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.